Pregunta.- D. Santiago tengo ahorrados unos 250 mil euros y los tengo depositados en tres Bancos españoles, teniendo en cuenta como se pondrán las cosas para estas entidades en noviembre de 2014 cuando el Banco Europeo le haga la pruebas de stress, le hago las siguiente preguntas:Ve algún riesgo en que siga teniendo el dinero en bancos españoles??, en caso afirmativo donde me recomienda invertir en terreno agrícola quizá??Muchas gracias por sus respuestas y sobre todo por la claridad con la que nos hace llegar el saber económico a la gente corriente como yo, por favor no deje de informanos….
Respuesta.- Es que no es que sean españoles o no, el riesgo depende del estado de sus cuentas. Pienso que ningún banco va a quebrar; a partir de aquí el orden de afectación de los bancos que necesiten intervención está claro: accionistas, bonistas, … y depósitos. Si quiere seguridad, seguridad, vaya a un banco supersano.
P.- Gracias profesor Niño Becerra por su trabajo, que nos ayuda a entender lo que nos pasa. ¿Descarta usted la final ruptura del Euro?. ¿Cual es su balance de la Reforma Laboral del PP?. ¿No nos deberíamos mentalizar. después de esta crisis, a trabajar menos, consumir menos, y gastar más tiempo libre?. gracias Señor Niño B
R.- El euro ha llegado para quedarse porque es un paraguas para todos al margen de facilitar muchas cosas. La RL sirve para lo que sirve: para que las grandes compañías ajusten sus plantillas. Si, algo así, y, la mayoría, con menos renta.
P.- Hola, Santiago. Gracias por le entrevista.¿ Por qué tenemos tanto paro?Gracoas
R.- En estos momentos porque la capacidad de endeudamiento de entes públicos, empresas, familias y entidades financieras está agotada, y como el crecimiento se ha financiado con deuda …; pero ese alto paro, como estructural, pienso que continuará en el futuro,y será debido a que la productividad aumentará enormemente.
P.- ¿como se podria eliminar la economia sumergida en España?
R.- En España y en todas partes: eliminando el dinero físico y trazando el camino de todos los bienes y servicios: la famosa trazabilidad.
P.- Que opinas de la tendencia a la deflación en la España.Gracais
R.- Yo le llamaría situación deflacionaria. Es evidente: el consumo (de todo) cae porque no hay renta ni capacidad de endeudamiento; pero, en términos estadísticos, es fácil de emiminar: elevando impuestos y aumentando el precio de ciertos bienes esenciales.
P.- ¿que gastos publicos superfluos suprimiria inso facto,y de usted dependiera…?
R.- Antes de suprimir nada pienso que es fundamentales hacerse –y resolver- una pregunta: lo que ahora se está gastando, ¿se está gastando de forma eficiente?. Y con la respuesta empezar a hacer cosas: eliminar, recortar o aumentar.
P.- ¿seran la sanidad o la educacion en España sostenibles economicamente por las cuentas publicas sin que corran peligro…?
R.- Tal y como las hemos conocido pienso que no; ni en España ni en ninguna parte.
P.- ahora con la perspectiva del tiempo¿fue un acierto o un error entrar en el euro…?
R.- Con la perspectiva que da el tiempo creo que aún fue más acierto: sin el euro España no hubiese crecido lo que creció entre el 2002 y el 2007 (ya: creció mal, pero esa es otra historia), y ahora estaríamos superdesprotegidos.
P.- Sr. Niño Becerra,¿cree usted que España verà su Deuda Soberana sometida a una quita similar a la de Grecia? Gracias.
R.- Pienso que debe realizarse una quita múltiple, con compensación previa de deudas, a muchas entidades, familias y empresas; en España y en casi todos los Estados: muy escasas personas físicas y jurídicas pueden pagar todo lo que deben.
P.- Hola, Santiago soy un seguidor suyo desde hace mucho tiempo. Teniendo en cuenta sus previsiones de salida de la crisis alrededor de 2023. Cual diría según su criterio q serán los sueldos mas habituales para entonces y a que años retrocederiamos en relación a calidad de vida. Muchas gracias.
R.- El desempleo estructural pienso que será muy elevado, y el contrato por obra y servicio muy usual. A partir de aquí las personas necesarias y que aporten un alto valor añadido tendrán una alta ocupación y elevada remuneración, pero la del resto, pienso, será reducida o muy reducida, y aperiódica.
P.- Buenos días.¿Estamos saliendo ya de la crisis? ¿Se han acabado los problemas con la deuda?Saludos
R.- Desde el momento que entramos estamos saliendo, pero queda (10 años,según algunos) porque hay que modificar un gran número de procesos. No, los problemas con la deuda no han finalizado porque prácticamente nadie puede pagar todo lo que debe, y hasta que eso no se aclare …
P.- Gracias por la entrevista. ¿Qué medida deberíai haber tomado el Gobierno y no ha tomado? Saludos
R.- Desgraciadamente no es un tema de un Gobierno: esta crisis es sistémica, y, por consiguiente global. ¡Ojalá se debiese a unos errores de un Gobierno!. La salida pasa por la coordinación y la colaboración entre las principales economías y la imposición de criterios.
P.- buenas tardes dr. becerra, por que se sigue utilizando el ratio deuda/PIB y no el ratio deuda/ingresos del estado? no seria mas real este segundo caso?
R.- No: la deuda la paga el PIB.
P.- Buenas tardes Sr. Santiago, si me permite le haré dos preguntas:1ª.- ¿Cual es la tasa real de paro de los EEUU?. Me cuesta creer que solo tengan un 7,3% (datos de octubre del 2013), despues de haber deslocalizado toda su industria intensiva en mano de obra.2ª.- ¿Porque los sindicatos no culpan del elevado paro a la globalización y a las masivas deslocalizaciones?, sólo les oigo hablar del PP y de la reforma laboral …
R.- Real: paro total + subempleo + los que han abandonado = (15 – 16)% Hoy en un planeta postglobal, culpar a la globalización es como culpar al mal tiempo.
P.- ¿esa deflación de la que usted suele hablar, consiste en una bajada de todos los precios, o solo de los salarios?
R.- En una situación deflacionaria la tendencia de los precios es decreciente, lo que sucede es que losprecios de los bienes esenciales bajan, proporcionalmente, menos.
P.- Buenas,no cree usted que si no se especulara,sobre todo con materias primas relevantes,y con mayor control sobre el poder financiero,se podria acercar un poco mas hacia un punto de equilibrio mas justo sobre todo para los de menos recursos como nosotros?
R.- La cosa va más allá de eso: la especulación no es eficiente. Realmente pienso que irá a menos; pero tendrá consecuencias: se perderá libertad porque se regularán cosas.
P.- Buenos días Santiago y gracias de antemano por ayudar a comprender el porque´ de la situación actual y su proyección de futuro.En algunas de sus intervenciones señaló como zonas de futuro a Valencia ,Galicia costera,Pais Vasco.Cataluña…¿Podria indicar el porqué de sus fortalezas?
R.- Son áreas sostenibles por sí mismas.
P.- Yo soy una licenciada en ADE que llevo más de dos años en el paro y por supuesto ya no cobro ningún tipo de prestación, me gustaría saber que piensa hacer el gobierno con todos los parados y más con los que no reciben ni un euro y por qué es tan preocupante el paro juvenil cuando a mi juicio es mucho más dramático no tener trabajo con 36 o con 46 o con 56. Muchas gracias
R.- Sinceramente pienso que el Gobierno (los Gobiernos) lo único que hará (tras aprobación de Bruslas) es instaurar una especie de subsidio, poco más. Pienso que se da más importancia a los jóvenes porque son el futruro; a cofrto y medio plazo estoy de acuerdo con Ud.
P.- Con la actual evolucióin demográfica, así como la situación y pronósticos sobre el empeo y/o paro, ¿qué cabe esperar de las pensiones, actuales y futuras?
R.- Que se reduzcan, que sean más bajas, tanto en términos nominales como reales.
P.- Estimado Santiago, esta es la pregunta:¿Por qué no tira el consumo? El paro y la ausencia de confianza parecen los motivos, pero se ha registrado un cambio tan radical que debemos pensar en alguna otra variable. Gracias
R.- Porque se ha agotado la capacidad de endeudamiento de todos aquellos que necesitaban / deseaban consumir.
P.- Sr Becerra, cómo quedará España en unos años cuando se estabilice la crisis y volvamos a ser un país normal? que tan pobres seremos? cuantos años en terminos de bienestar y riqueza habremos retrocedido?
R.- Hay diversas estimaciones, ocilan entre finales de los 70 y finales de los 80. (Becerra es mi segundo apellido, el primero es Niño)
P.- Muchas gracias por su trabajo. Sin sus libros e intervenciones en programas, no hubiera aprendido a querer la economía y sobre todo, no hubiera entendido lo que ocurre en España y el mundo actualmente. Mi pregunta es sobre mi idea, de que desde que el ser humano es un apunte contable más, los derechos laborales han desaparecido, ya que importa el beneficio, no lo que conlleva. ¿ Cree usted que la vuelta a ese valor / trabajo es posible ? ¿ será de la mano de empresarios que cambien el chip o de los políticos que defiendan los derechos del trabajador ?. Muchas gracias.
R.- No, pienso que los tiros no van por ahí porque el futuro pinta supertecnológico y totalmente centrado en la productividad. Claroque siempre quedarán artesanos cuyas creaciones primorosas se pagarán a muy alto precio.
P.- ¿Por qué EEUU puede imprimir siempre papel/billetes “a cuenta”, a la gana y sin devaluar su dolar?,. ¿Por que se lo prohibieron a Argentina, aún devaluando su moneda?? . gracias
R.- Porque en 1944 se firmó un pacto entre USA y el resto del mundo por el que USA comnpraría los excedentes productivos del resto del mundo a cambio de que el resto del mundo aceptase todos los dólares que USA necesitase imprimir. USA genera el 25% del PIB del planeta, ¿qué porcentaje genera Argentina?.
P.- Hola, Don Santiago. ¿Qué le parecen las medidas que ha tomado el Gobierno desde que salió elegido?Gracias
R.- Recuerde lo que dijo el Sr. Presidente del Gobierno en el Parlamento del reino en Julio del 2012: “España ha perdido su capacidad d edecisión”. A partir de aquí …
P.- Buenos días. Me gustaría saber cuál es su opinión sobre el bitcoin. Cree que puede tener recorrido?Gracias pos su tiempo
R.- Que es una especie de ensayo de unidad de cuenta mundial. Con el importe actual total y posible no.
P.- Buenos dias profesor santiago. Cree usted que si hubiera una reforma estructural de la administración (no me refiero a despedir funcionarios, si no a eliminar todo aquello ineficiente; empresas públicas, assessores, cargos de confianza, coches, senado..)seria un gran paso adelante para deducir deuda?
R.- Si se refiere a analizar si se gasta bien lo que se está gastando y actuar a partir de ahí, si.
P.- Buenas tardes profesor.Antes de nada darle la enhorabuena por sus libros.Mi pregunta es sobre el alto desempleo estructural que según usted vamos a tener en España: ¿si se rompiera el poder monopolístico de las grandes corporaciones, ese desempleo sería menor?¿Cuál piensa usted que será el salario más habitual en España cuando termine esta crisis?Gracias
R.- Gracias. No. El creciente desempleo estructural pienso que es consecuencia de la propia evolución de las cosas. Se busca elevar la productividad para ahorrar recursos, y para mejorar la productividad se automatizan procesos que ahorran factor trabajo. Pienso que el poder de las corporaciones no tiene nada que ver con esto.
P.- Buenos días Don Santiago. Le leo desde hace años, y una de las cosas que más me inquietan de sus predicciones es cuando habla de que sobra población activa y faltan recursos. Teniendo en mente a Malthus y a los Luditas, mi pregunta es ¿ por qué cree usted que esta vez es distinto?También le pediría, por favor, que me recomendara un libro de estructura económica que cuente las cosas como lo hace usted.Gracias
R.- Pues porque a principios del S. XIX era imaginable y posible una guerra, hoy no. Aunque tiene sua años sigue siendo un clásico: “Las fuerzas económicas de nuestro tiempo” de José Luís Sampedro.
P.- Habla usted de que Alemania lo pasará mal cuando sus vecinos dejemos de comprarle. ¿ha tenido en cuenta que gran parte de las exportaciones de Alemania se dirigen a países entes?Por ejemplo BMW vende más de un 20% de su producción en China.
R.- Simplemente con que BMW viera descender sus ventas un 20% ya sería un desastre.
P.- ¿estaria todo inventado en economia,o hace falta que aparezca alguien que la pueda hacer evolucionar…?
R.- ¿estaria todo inventado en economia,o hace falta que aparezca alguien que la pueda hacer evolucionar…?
P.- Hola Santiago soy un gran admirador tuyo leo todo lo que publicas y te doy las gracias por contestar a la siguiente pregunta:¿Qué pasaría si Cataluña saliera de España y cuál sería el futuro de Cataluña fuera del euro?
R.- Si saliera es porque convenía que saliese, por lo que no pasaría nada malo, al revés, por lo que en ese caso no es imaginable una CAT fuera del euro.
P.- segun su opinion¿la famosa deuda la podremos pagar algun dia…?
R.- Toda no, por lo que una quita es ineludible.
P.- Buena tarde Prof. Una pregunta desde la ignorancia: Si cada vez la demanda de trabajo es per capita menor, y es de esperar esa tendencia en el futuro, mi pregunta es por qué no nos hacemos menos eficientes (por jornada laboral) en la producción. Y con ello no quiero decir obviamente que usemos técnicas obsoletas; sino que empleemos los avances presentes y los que vendrán para que cada vez se trabajen menos horas, o bien desde casa, o con jubilaciones a menos años, etc. El límite sólo debería estar en la capacidad del planeta y nuestras técnicas. ¿No le parece que a eso debemos tender? ¿Cómo es posible que ahora que somos cada vez capaces de producir más y de forma más eficiente, se nos diga que no podemos permitirnos cosas “i.e prestaciones sociales” cuando hace años y en peores condiciones sí (o al menos no postergándolo con una escalada de deuda, claro”. Un saludo y un placer.
R.- Porque los recursos, excepto el trabajo, son escasos, luego ha de primar la eficiencia. El problema es que en la traca final (2002 – 2007) se creció a base de deuda, y la capacidad de endeudamiento se ha agotado.
P.- ¿Impondría trabajos a la comunidad o trabajos sociales a las personas que perciban un subsidio de desempleo u otra ayuda como método para evitar el fraude? ¿Que medidas impulsarías para evitar el fraude de las empresas? ¿Qué porcentajes representan cada uno sobre el total del fraude? Muchas gracias.
R.- Pienso que se llegará a eso, pero no para evitar el fraude: gran parte del fraude puede vitarse eliminando el dinero físico. El fraude fiscal se estima, en ESP, en el 6,5% del PIB y la economía sumergida en el 25%.
P.- ¿Si en el pasado han funcionado las recetas de Keynes, por qué está usted tan seguro de que ahora no pueden funcionar?Gracias
R.- Porque sabemosque los recursos son finitos y porque no hay capacidad de pago para comprar todo lo que se puede producir.
P.- Hola, Don Santiago. ¿Que le parece la reforma fiscal que repara el Gobierno? Cree correcto subir impuestos?Gracias
R.- Pienso que no es cuestión de subirlos o bajarlos sino de realizar una reforma fiscal homogénea para toda la UEM, poniendo el acento, no en los ingresos sino en el gasto con un impuesto sobre el gasto en función del valor del bien o servicio en el que se realiza en gasto y con tipos negativos para los bienes esenciales.
P.- Muchos le acusan de catastrofista, pero estoy seguro de que tiene algún buen consejo para salir del atolladero actual
R.- A un nivel macro los países deben coordinarse, a un nivel micro cada persona debe pensar dos veces si necesita algo antes de realizar un gasto y, una vez decidido que si, debe buscar las mejores alternativas. Y nadie debe aumentar su deuda, al revés, debe reducirla.
Leave A Comment