Pregunta.- Hola Miguel, buenas tardes. Debe resultar muy complicado coordinar a tantos jóvenes venidos de diferentes países, veintitrés creo que son. ¿Cómo lo consigue? Me imagino que detrás de las cámaras debe de haber un equipo técnico muy importante que lo haga posible. Saludos
Respuesta.- Tenemos un equipo muy importante que son nuestros compañeros de BBVA y también, como estamos auspiciados por el Ministerio de Asuntos Exteriores, los embajadores nos ayudan muchísimo. Ayer hablé con el embajador de España en Perú, precisamente. Y a la cabeza, Su Majestad el Rey de España, nuestro principal defensor. Y los mandamientos quechua que nos acompañan: amasuwa (no seas ladrón), amallulla (no seas mentiroso) y amaquella (no seas holgazán)… Trabajamos en horario español pero también con el horario peruano. Un abrazo
P.- Hola Miguel, he visto que en las bases se han reducido los tipos de trabajo a dos categorías solamente. Estoy muy contento de que la música siga siendo una de ellas. ¿Tendrá el aula de música de la Ruta un papel más importante en esta expedición? ¿Sería factible incluso promover más actividades musicales fuera del propio ámbito del viaje?
R.- Estamos muy interesados en que aquellos espacios del barroco de mi amigo Mayor Zaragoza, se potencia. El viaje de este año se titula “La danza de los cóndores”. Nuestro director del Aula de música, Borja, nos ayudará a dar más conciertos en la selva, en el mar y donde haga falta. Un saludo
P.- ¿Se visitarán lugares emblemáticos de Perú como Machu Picchu o el lago Titicaca?
R.- Vamos a potenciar esos lugares que en el fondo tienen una gran importancia histórica: la ciudad de Arequipa, nombrada Patrimonio de la Humanidad, que significa “quédate aquí”. Visitaremos sus conventos, las minas de cobre y de plata y sobre todo, después de ver Nasca y Paracas, asomarnos en la terrible cima del Colca, donde por las alturas vuelas nuestros amigos los inmortales cóndores. Un saludo.
P.- Mi hermano pequeño se llama Miguel por ti. Mi madre veía estando embarazada un programa llamado “A la caza del tesoro” y al parecer la presentadora en plató repetía constantemente tu nombre para contactar contigo cuando había problemas de conexión. A mi madre se le quedó grabado y le gustó. ¿Qué recuerdo tienes de aquel programa?
R.- Que bonito. Guardo muchos recuerdos: al piloto en el Congo se le olvidó echar gasolina al helicóptero y salvamos la vida de milagro. En Sydney me partí una pierna bajando con los bomberos viendo koalas en un programa que era maravilloso y con el que se aprendía mucha geografía, historia…la lección de Sócrates: conócete a ti mismo, lema principal de la Ruta BBVA. Un saludo.
P.- Confiando plenamente en usted como fundador de la Ruta Quetzal, le pregunto: ¿está convencido de que los grandes cambios llevados a cabo en esta edición mejorarán el programa?
R.- Hay que hacer memoria y ver que los grandes y los pequeños cambios nos han llevado siempre adelante. El primer programa que se llamó Aventura 92 en el río Amazonas, se transformó en Nueva Gente en el año 1985 cuando nos recibió Fidel Castro en Cuba. Después hemos tenido muchos nombres, pero con el mismo espíritu del principio. Una universidad que ha recibido muchos reconocimientos. El Quetzal empezó a volar con Argentaria y después con BBVA. Las plumas mágicas de este “ave rica”, phamacrus mocino, siguen volando con nosotros como quetzalcoalt o kuculcan, la serpiente emplumada. La magia de este pájaro que envuelve la Ruta BBVA nos convence antes y después que nuestro programa mejore año a año. Aunque hemos tenido que ajustar las plazas, hemos aumentado el número de participantes iberoamericanos. Como dice Su Majestad, somos los pilares de la futura comunidad Iberoamericana de Naciones. Un saludo.
P.- ¿Como ve usted la relación entre la población americana y la cultura?, ¿Por qué se plantea como una problemática la necesidad del acercamiento de la cultura a la población?
R.- A sido muy importante que BBVA nos ha echo caso y se ha preocupado de que los chicos estudien a los personajes del siglo XX porque estos son nuestro presente y nuestro próximo futuro. Siempre la cultura está más en manos de los iberoamericanos que de los españoles. Tenemos la suerte de tener una mano en ese nuevo mundo, y de ese mestizaje que nos enrique (árabes, judío, romanos, españoles) con las culturas precolombinas. Somos distintos y tenemos que bucear en nuestra historia común. Un abrazo.
P.- En el viaje a Perú, ¿se visitarán ruinas preincaicas?
R.- Sí. Acamparemos en las ruinas de Pachacamac, el Dios enterrado con dos caras que producía los terremotos. Este Dios se comió a sus hijos y de sus dientes nacieron las mazorcas de maíz, de sus huesos las turmas o papas, las patatas que plantaremos hasta donde nace el Amazonas. Con el descubrimiento de la liofilización eliminando el agua de los alimentos para poderlos conservar años y años, técnica que se descubrió en Europa a mediados del siglo XX. Y como dice el Rey en su mensaje a la expedición, los chicos fabricarán el chuño para que no lo olviden nunca. Un abrazo.
P.- Fui, soy y siempre seré rutera quetzal. Había una frase en nuestro “himno” que creo que recogía a la perfección ese espíritu de comunidad, de superación, de “viaje iniciático” como tanto nos repetían nuestro querido Jesús Luna y usted: “Busca el pajarito que te salvará, ¡ay mi pajarito, mi alegre quetzal!”. ¿Perderán las nuevas generaciones esa protección y esos valores? ¿Serán más productivos y menos aventureros?
R.- Como decía en anteriores preguntas, las plumas de nuestro pájaro nos protegerán siempre. Y deciros que UNESCO sigue con nosotros y que Perú nos ha declarado de interés nacional donde recordaremos además los valores actuales y del futuro, la etnogastronomía con nuestro amigo Gastón Acurio, “embajador cultural” de nuestro patrocinador. Figúrate si vamos a ser aventureros que subiremos a las fuentes del río de las Amazonas, recién descubiertas en el 96. Eso es verdadera aventura, acampar a más de 5.00 metros de altura, que nunca lo hemos hecho. Un abrazo.
P.- ¿Dónde encuentra el estímulo para seguir haciendo estos viajes?
R.- Continuar las grandes expediciones que ningún chico podrá realizar. Este año con nuestro monitores subido al Nevado Quehuisha acompañados de médicos, cardiologos ycirujanos para su seguridad. Ese es el gran estímulo que lleva este año. Un saludo.
P.- ¿Qué problemas más serios ha padecido en sus viajes, cuáles recuerda?
R.- Juanjo me preguntas por los problemas de mis viajes. Hemos hecho como Ponce de León al descubrir la fuente de la juventud, que sois vosotros. Cada día, cada viaje, cada año hay menos problemas si seguimos con los jóvenes que tanto nos ilusiona y que hace posible que siempre seamos jóvenes. Un saludo.
P.- Estimado Don Miguel. En primer lugar, quiero decirle que le admiro mucho. Me gustaría preguntarle cuál es el lugar de los que ha visitado a lo largo de su vida que le ha resultado más fascinante. Muchas gracias
R.- Fernando, después de haber estudiado en el 56 en la universidad de Mayaüez de Puerto Rico , descubrí el río Amazonas donde viví 4 años y me atrapó para siempre.
P.- ¿Que lugar destacarías especialmente de esta ruta del 2014 y por qué? Gracias
R.- Que podáis vivir como viven los cóndores, ave inmortal según los quechuas y que os comuniquen esa fuerza aunque teniendo la laringe atrofiada, ni gritan ni cantan si no que van en silencio… como los cartujos. “Morir Abemus ya lo sabemos”.
P.- Qué me puedes decir de de tu vida de atleta y sobre todo del lanzamiento de jabalina al estilo vasco como un palankari ?
R.- Me formé en atletismo como Telémaco en aquellos JJOO donde participó el hijo de Ulises. Y como los vizcaínos lanzábamos la barra vasca que serví para romper la piedra con el mineral de hierro, se organizaban campeonatos para lanzarla con ese estilo y con mi amigo que vendía árboles por el País Vasco, lo aplicamos a la jabalina. Batí el record del mundo..que hoy seguiría siendo record porque no se puede aplicar una ley de forma retroactiva. En aquel momento era válida, nuestros dirigentes en aquel tiempo no sabían inglés y no supieron ponerse en contra de eso. Yo representé a Puerto Rico en Estados Unido y fue válida unos meses.
P.- ¿Qué se siente al ser creador de uno de los programas que más almas une y más cultura difunde entre los más jóvenes?
R.- Eso significa sembrar en tierra abonada en el futuro para hacer una buena cosecha de personas como vosotros que seguiréis ayudando a nuestra comunidad iberoamericana por haberla conocido, admirarla y respetarla. Un fuerte abrazo.
P.- Qué hay que hacer para participar como expedicionario? Y como monitor? Gracias y un saludo
R.- Como monitor tienes que tener una carrera universitaria y tener VOCACIÓN de haber vivido en la naturaleza, en tiendas de campaña y concocer un mundo, por ejemplo el recién nombrado parque Nacional de Guadarrama para poder comunicar estos conocimientos a nuestros jóvenes. Más que monitores, a mi me gusta llamarles mentores. Como el profesor de Telémaco, el Mentor. Para ser expedicionarios es tan fácil como entrar en la web www.rutabbva.com y consultar las bases. Os animo a participar para vivir juntos esta próxima aventura de 2014. Mucho ánimo!
P.- Estimado Miguel, usted debe conocer muy bien la realidad de América Latina, ¿Qué problemas observa en la sociedad respecto a la cultura?, ¿Por qué es un problema la necesidad del acercamiento de la cultura a la población?, saludos desde Uruguay
R.- Querida uruguaya, María Eugenia, tu has tenido un presidente de la misma zona de donde era mi madre, del valle del Roncal en los Pirineos. En España tenemos que saber qué significa Uruguay, los amigos los peludos, los armadillos, los trabajadores del campos con Raúl Sendic. Que se estudie el paso de los toros, como yo, comiendo asado con cuero con mi amigo Zelmar Michelini. Conoceréis a través de estas culturas que tuvisteis un presidente de familia rocalesa de Navarra en Uztárroz, cuyo hijo fue presidente de Uruguay, Bernardo Prudencio Berro. Como dice el rey Juan Carlos hemos hecho páginas de la Historia del pasado con Iberoamérica juntos. Es bueno ahora estudiando con Ruta BBVA escribir páginas de la historia del futuro conociéndonos. Por eso la cultura de ida y vuelta es tan importante para nosotros. Aprovecho tu pregunta María Eugenia, para decir que has usado una palabra que es pecado en nuestra cultura: América Latina es una palabra latina que tenemos que traducir por Hispanoamérica. Y uniéndose con España y Portugal, Iberoamérica. Te mando un saludo. Un saludo.
P.- Hola Miguel, yo de toda la vida le recuerdo con envidia realizando una ruta con chavales por Latinoamérica (me hubiese encantado participar). Con los años ¿se ha convertido en algo rutinario? ¿Qué queda del aventurero que empezó estas rutas?. Un abrazo
R.- Nuestra Ruta con jóvenes por Iberoamérica tiene la novedad de nacer cada año con la misma ilusión de la primera vez de acercarnos a la Fuente de la Juventud que se mantiene viva. Bebiendo de esa agua, sigo con la ilusión que tienen vuestros hijos y tendrán vuestros nietos. Fuerte abrazo.
P.- Miguel, soy una ex-expedicionaria de Ruta Quetzal. En 2001 tuve la oportunidad de vivir esta extraordinaria experiencia que cambió mi forma de ver el mundo. Hice algunos amigos para toda la vida. Visité lugares increíbles. Y, sobre todo, aprendí a vivir y a disfrutar de las pequeñas cosas. Querría darte las gracias por todo ello, a ti y al resto del equipo que organiza la Ruta. Gracias!
R.- Yiyu yiyu muchísimas gracias porque contigo hemos conseguido lo que queremos de nuestros expedicionarios. Un fuerte abrazo
P.- ¿Para cuándo una Ruta Quetzal para adultos? En mi juventud no pude acceder al programa por varias cuestiones; a día de hoy, y a pesar de que ahora tengo 36 años, sigo con las ganas de participar.
R.- Me animas mucho y vamos a pensar en crear un programa para vosotros.
P.- Si pudieras resumir la Ruta Quetzal en una frase, ¿cómo lo harías? ¿Qué le depara a laruta 2014? Gracias por su atención.
R.- γνῶθι σεαυτόν, escrito en griego clásico “conócete a ti mismo”, como está en el templo de Apolo en Delfos. Ya que estamos en El País, la Ruta BBVA va a conocer en España al primer periodista de finales del siglo XVIII, el bazanés Juan de Goyeneche, que empezó a publicar hasta los días de hoy la que en aquel tiempo se llamaba La Gaceta de Madrid y hoy sigue con el nombre de BOE (Boletín Oficial del Estado).
Leave A Comment