Pregunta.- Tu carrera se ha centrado en interpretaciones dramáticas, qué es lo que más te atrae de este género
Respuesta.- En realidad, no es que este género me atraiga particularmente, sino que han sido un poco las casualidades y los mejores guiones que me han llego han tenido que ver con este género, al menos en España. En Argentina, había hecho de todo, no solamente en géneros sino entre la televisión, el cine y el teatro. En este momento me encantaría hacer algo en comedia también, pero eso depende de que sea una buena historia y un buen guión, así que veremos qué es lo que pasa. Por eso, no creo que sea un género que me atraiga más que otros.
P.- Todavía no he olvidado su papel en Plata Quemada. Su encuentro con Noriega es de los que echan chispas. Pero ¿no esta un poco cansado de hacer estos personajes con pasiones tan al limite?¿le gustaría hacer un papel de comedia?
R.- Gracias por lo de Plata Quemada, sí, como dije en la otra respuesta, me encantaría cambiar un poco ese asunto.
P.- ¿Para cuándo el asalto a Hollywood? ¿dominas el inglés para arrasar a los yankees?
R.- No creo que esté en condiciones de asaltar Hollywood, le estoy dando duro al inglés, pero no para asaltarlo, sino para trabajar en aquellas películas con las que uno sueña, creo que allí se hace mucho malo, y mucho bueno también, o sea que es cuestión de pensar bien por dónde asaltarlo.
P.- ¿Qué ha sido lo mejor y lo peor de trabajar con Aranda?
R.- Te puedo decir que ha sido muy bueno trabajar con él, porque es un director muy abierto, con mucho respeto por el actor y por el espacio que le da, y con mucha claridad de lo que quiere contar. Es una buen persona, es inteligente y con mucho sentido del humor, la verdad que se me hizo muy agradable trabajar no solamente con él, sino con todo su equipo. Fue tan bonita la experiencia que tuvimos que todavía no me di cuenta de lo peor.
P.- ¿Cuál es tu formación como ator y cuál ha sido tu trayectoria?
R.- Mi formación como actor lleva muchos años. Empecé a estudiar teatro a los 13 con Agustín Aleso, con el que estudié hasta los 21 años. Después trabajé un par de años con una profesora americana que se llama Joy Morris, luego un par de años estuve con Augusto Fernández, y llevo cinco estudiando con Fernando Piernas. Empecé a trabajar a los 15, en una película que se llamaba “La noche de los lápices”, luego trabajé en televisión en un programa que se llamaba “Clave de sol”, y de allí al poco tiempo empecé a hacer teatro y así me pasó un poco toda mi vida: entre el teatro, la televisión y el cine, particularmente entre el cine y el teatro.
P.- ¿Con qué otra actriz española te morirías por compartir reparto? ¿Tienes algún favorito entre los actores españoles? Mil besos desde Madrid, Sonia.
R.- De las que todavía no he trabajado, me gusta mucho Candela Peña, Ana Torrent, Vicky Peña, Mariola Fuentes. De los actores favoritos, me encantaría trabajar con javier Bardem, con Jordi Moya, Eduard Fernández o Luis Tosar.
P.- Es una delicia verlo junto a Paz Vega en “Carmen”. ¡Qué intensidad! ¡Qué fuerza! ¿Por qué cree que, teniendo la posibilidad de ver una película de tan alta calidad como la que usted acaba de protagonizar, cuando ayer fui al cine hubo más gente que entro en “Dos policías rebeldes 2”?
R.- Porque creo que el poder del cine americano es tremendo, a pesar de que Carmen está yendo muy bien, no nos podemos quejar. Pero más allá de esto, las leyes de protección frente al cine americano son muy débiles, y esto hace que ellos manejen no solamente grandes producciones y grandes aparatosde promoción, sino prácticamente toda la distribución dentro de este territorio. En este momento en Francia las leyes de protección de sus cines son mucho más fuertes y yo creo que es a eso a lo que la industria de cada país tendría que aspirar.
P.- ¿Cuál es tu relación con Internet? ¿Usas mucho el e-mail? ¿Tienes e-mail para que tus numerosas admiradoras españolas podamos contactar contigo de vez en cuando? ¡Al menos hasta que haya un club de fans oficial¡
R.- Sí, tengo relación con internet, sobre todo con el asunto de los e-mails, me parece algo muy útil y muy bueno para comunicarse. Con respecto a página o algo así, no tengo, pero agradezco el entusiasmo. Si la tengo ya se van a enterar, supongo. Gracias.
P.- Leonardo, he visto varias películas tuyas, eres MUY bueno, ¿te costó mucho hacer “La Ciudad sin límites”?, lo digo porque tenías que hacer, más menos, de un español que llega de Argentina, algo un tanto curioso, ¿no? De verdad, felicidades.
R.- Me encantó hacer esa película, sobre todo porque la relación con Antonio Hernández, el director, fue de mucho afecto y de mucha admiración. Él me hizo el trabajo muy fácil y muy placentero, y aparte tenía la posibilidad de apoyarme en un guión, en una historia excelentes. Pero sí, siempre es un poco raro esto de hacer de alguien que es de otra nacionalidad. Pero a la vez es parte de la composición de los personajes.
P.- Te aseguro que eres la envidia de muchos por haber trabajado con Paz Vega, ¿qué opinas de ella como persona y como actriz? ¿Te costó mucho prepararte tu papel en la película?
R.- La verdad que Paz es una excelente compañera, con la que es muy fácil trabajar. Tanto ella como yo sabíamos de la importancia que tenían estos personajes, y los dos nos volcamos de cuerpo y alma a este proyecto. Y por eso esto ayudó a que los dos hiciésemos todo lo posible por entendernos y por ensamblar nuestro trabajo, y creo que eso se ve y se nota en la película. COn respecto al personaje, lo mas complicado fue tratar de entender una época y una cultura tan diferentes a la mía. Pero luego todo fue bien.
P.- ¿Qué queda del Sbaraglia que debutó en 1986 con La noche de los lápices?
R.- Yo espero que mucho. Trato de mantener sobre todo el deseo intacto, y darle importancia a ese deseo, tratar de defenderlo, a pesar de lo apabullante que a veces puede ser este medio.
P.- Hola Leo: ¿Qué diferencias culturales importantes ves entre España y Argentina? De lo que no tiene ¿qué te gustaría que tuviese Argentina para su “maduración” como nación? ¿Cuáles cosas pensás, por el contrario, que Argentina tiene y le faltan a España?
R.- Creo que hay muchísimas diferencias. A pesar de que parecen culturas muy parecidas. Argentina es un país construido por mucha gente de diferentes lugares, y eso se nota en su construcción y en su movimiento. Con una gran y muy buena tradición universitaria, educacional y cultural, quizá por esa mezcla y diversidad de culturas, esto se ordenó fundamentalmente en una muy buena universidad pública. Esto hace que aún hoy día, a pesar de las grandes debilidades económicas, siga habiendo una necesidad por la experimentación, que es algo que me parece muy importante, hay un tema que es el de los 30.000 desaparecidos y de un vacío que hay en la sociedad que todavía se está reconstruyendo. En España es mucho más difícil para mí opinar, pero lo que puedo pensar es que también hay un vacío, que todavía se está reconstruyendo, después de 40 años de Franco. Eso es importante tenerlo en cuenta para entender mejor cómo estamos construídos, cuál es nuestro proceso, y cómo desprocesar las cosas que no nos gustan.
P.- Hola Leonardo, me encantó tu actuación en Deseo. Supongo que prepararse los personajes no será fácil. ¿Cómo lo haces tú? Y otra pregunta: ¿Te gustó trabajar con Leonor Watling?
R.- Gracias. Cada personaje tiene siempre su diferente complejidad, cada personaje es diferente. En el personaje de “Deseo” estudié mucho sobre el nazismo y sobre todo, traté de entender que cuando una persona está criada con inhumanidad es difícil que esa persona no reproduzca esa inhumanidad en sus pensamientos y en todas sus relaciones. Sí, trabajar con Leonor fue muy bueno, ella es una actriz muy inteligente y dispuesta a cosntruir relaciones honestas y reales con el otro. Fue un placer.
P.- -Felicitarte por tu carrera y tus actuaciones, en primer lugar, ¿a qué crees que se debe el buen estado de salud del que goza el cine argentino? -¿Te has planteado pasarte a la dirección y que opinas del nuevo cine mexicano? Saludos desde Las Palmas.
R.- Muchas gracias. Creo que se debe a que mucha gente en Argentina se dio cuenta de que era difícil hacerse rico y por lo menos salió a defender lo que quería. Creo que es parte de una acumulación cultural y educacional de muchos años, que se está expresando más claramente que nunca en este momento. Y como decía antes, creo que ese espacio que se da a la experimentación y a encontrar nuevos lenguajes es algo que está dando resultados hoy día en el cine. Con respecto a la dirección, me encantaría pero creo que todavía no estoy del todo capacitado. Me encantó “Amores Perros” y “Y tu mamá también”, y no he visto mucho más.
P.- Hola Leonardo. Tengo una curiosidad. Me gustaria saber si la pasión que se plasma en una secuencia amorosa de un rodaje difiere de la real y si es algo que se desea volver a experimentar con mas parejas por la mayoria de los actores y actrices. Espero no ponerte en un aprieto. Saludos cordiales y muchas felicidades
R.- Las escenas de sexo, así como las escenas de peleas, cuanto más coreografiadas están, siempre salen mejor. Están hechas para la cámara y para que tengan un sentido expresivo frente a la cámara. O sea que son un poco técnicas para que parezcan de la intensidad que luego tienen. Muchas veces si algo sucede de verdad es mucho menos efectivo que algo que expresivamente funciona mejor frente a la cámara.
P.- Imagínate que tienes la oportunidad de protagonizar un personaje de una película mítica ¿Cuál sería? Un saludo y felicidades por tu trabajo.
R.- No tengo idea. Pero durante un tiempo estuve a punto de interpretar a un personaje más que mítico, histórico, y muy importante para nuestra historia y nuestro pensamiento, que es el del Ché Guevara. Me encantaría interpretarlo en algún momento, porque aparte haciendo o estudiando sobre ese personaje, uno puede aprender mucho también como persona.
P.- ¿Qué es lo que más te gusta y lo que más odias de tu profesión? ¿Cuándo eras niño, qué querías ser? Besos
R.- Cuando era niño supongo que quería ser lo que todos los niños: automovilista, astronauta, bombero y también actor. Por suerte terminé siendo esto último. Lo que más me gusta de esta profesión supongo que es esa posibilidad que te da cada historia y cada personaje de al menos intuir experiencias tan ajenas que a uno le sería imposible vivir en una sola vida. Supongo que lo que más odio es que a la vez es una profesión de una gran exposición, en lo bueno y en lo malo, y a veces eso es un poco desgastante.
P.- ¿Cómo lleva tu mujer eso de estar casada con un actor tan guapo? Yo no te dejaría ni un segundo solo.
R.- Creo que los dos tenemos una muy buena relación, de mucha confianza, cariño y respeto. Ella sabe que mi vida con ella es lo más importante. Hay mucha gente que me pregunta cómo hago para dejarla un segundo sola.
P.- ¿No se cansa de que a menudo le juzguen más por su físico que por su talento?
R.- No creo que eso me pase tanto, sobre todo porque el espacio que siento que me dan como actor es muy grande.
P.- Leonardo, si has leído el libro, tiene que estar de acuerdo conmigo, el papel de Carmen no es tan puta como en el libro. Siempre los libros tienen mejor argumento que las películas. Nunca se basan en la realidad.
R.- Creo que esta versión de “Carmen” es de las que más se acercan a la novela. Con respecto a las características que se le han dado al personaje de carmen, son decisiones que para Vicente Aranda tenían su sentido, y eso me parece muy respetable. Respecto al traslado de una novela hacia el cine, siempre es una tarea muy compleja, ya que son lenguajes muy diferentes, en una novela la imaginación del lector es muy importante, y es muy difícil reemplazar eso en el lenguaje conematográfico.
P.- ¿Sabes bailar el tango?
R.- Sí, aprendí a bailar para la última película que hice, que se llama “La puta y la ballena”, con Aitana Sánchez-Gijón, dirigida por Luis Puenzo. No es nada fácil, y se necesita seguir practicándolo, pero cuando veas la película ya luego me cuentas cómo lo ves.
P.- ¿Qué tal fue trabajar con Fernán Gómez en La Ciudad sin Límites? Está hecho un cascarrabias, no?
R.- No tuve esa experiencia con él. Todo lo contrario. Se mostró una persona muy tranquila, respetuosa del trabajo de los demás. Es un actor que ha llegado a tal grado de confianza con su trabajo que lo hace todo con su imaginación, y de esa manera nos hace imaginar todo.
P.- ¿Hay algún clásico contemporáneo que te gustaría representar en teatro? (Ej.: Panorama desde el puente, Calígula, Todos eran mis hijos, etc)
R.- Me encantaría hacer algo de Shakespeare, por ejemplo, Hamlet.
P.- Gracias por tu gran aportación como actor, y desearte lo mejor, un abrazo. Yo me siento actor desde que nací, pero no he hecho nunca nada, que me aconsejas ¿qué debo hacer?. Desde Valencia felicitarte y saludar a mi ídolo.
R.- Yo creo que lo que uno debe hacer es algo que me lo digo a mi mismo todos los días: no perder de vista lo delicado de nuestro deseo. Darle importancia y valor a eso. Además de seguir formándose, estudiando, ejercitando, entrenando, nuestro instrumento como actores e inclusive nuestras cabezas. Gracias a tí.
P.- ¿Te has enamorado alguna vez de alguna compañera de reparto? ¿Esto es normal que ocurra?
R.- Cuando empecé a trabajar en televisión me ha pasado muchas veces. Y eso deja de ocurrir cuando ya tu vida está más armada, y en definitiva tienes una vida al margen del trabajo.
P.- Primero que nada quiero darte el en hora buena!, es un Don José lleno de intensidad, me pregunto cómo lograste balancear tu caracter para no comerte a Carmen, pues tu fuerza no se la quita a ella y la quimica es estupenda.
R.- Cero que lo bueno en cada trabajo es tratar de hacer lo mejor posible el personaje de uno para también ayudar a que el personaje del otro sea lo mejor posible. En este caso, si Carmen no se oponía a un potente Don José, los dos personajes quedaban más débiles. En general creo que el actor debe trabajar para aportar lo mejor de uno a toda la película. Por lo tanto, a los demás personajes. Y cuanto mejor es la película y el trabajo de los demás, más sentido va a tener tu propio trabajo.
P.- Una película que no olvidas y que recomendarías a todos los cibernautas. Una actriz y un actor que definirías como únicos para ti.
R.- Una grann película de los últimos tiempos, se llama “La ciénaga”, otra película que me encanta es “Pelle el Conquistador”. Hay un gran actor argentino que me encanta y que creo que es único, que se llama Alejandro Urdapilleta, y una actriz que me encanta es Meryl Streep.
P.- Hola, ante todo enhorabuena!. Córdoba sale con una luz preciosa, la fotografía es espectacular, vuestra interpretación magnífica, y la banda sonora preciosa. Ya sé que Carmen es una fiel recreación de lo que Merimé contaba, pero, no crees que podría haberse prescindido de la parte del torero y haber reducido la de los bandoleros. Gracias, y enhorabuena de nuevo.
R.- Gracias por tus comentarios. Creo que eso es una pregunta más para hacerle a Aranda que a mí, ya que no participé del armado total de la película. Además es un poco difícl para mí hablar en este moemnto con tanta objetividad de la película.
P.- Voy a ser un poco frívola, pero en la entrevista de Lo más plus me parecistéis Paz Vega y tú demasiado correctos, un poco serios. Daba la sensación ed que no estabáis cómodos.
R.- No, al contrario, la verdad. Nos sentimos bastante cómodos, hasta canté el tango.
P.- No sé si has visto ya lo que es ser famoso en España. Te acosa la prensa del corazón, las fans se vuelven locas, quieren saber tu vida privada al dedillo. ¿Estás preparado para eso?
R.- No sé si has visto ya lo que es ser famoso en España. Te acosa la prensa del corazón, las fans se vuelven locas, quieren saber tu vida privada al dedillo. ¿Estás preparado para eso?
P.- ¿Te veremos en España haciendo teatro?
R.- Me encantaría, este es un momento muy de hacer cine, y tengo que aprovecharlo, porque todos los proyectos son muy importantes y muy bonitos, pero es cierto que siento una necesidad enorme de hacer teatro, así que habrá que hacerle su sitio.
P.- Lo primero gracias por el buen cine que vas aportando en el panorama hispanoamericano! Lo segundo, gracias por estar tan tan tan bueno! y tercero es cierto que preparas los papeles con el mismo tipo de trabajo que Daniel Day Lewis? Un besazo de dos españolas, aunque no seamos cármenes
R.- Muchas gracias por tus comentarios. No, nada que ver con la forma de trabajar. Me encanta Daniel Day Lewis, quizá es de los que más me gustan, pero mi manera de trabajar es muy intensa y de mucho disfrute, y no digo que la de él no lo sea, pero lo que sé es que se queda a vivir en el Set de filmación. Yo no lo hago, necesito además de estar trabajando en el personaje, seguir también con mi vida y con mis relaciones reales.
P.- Hola! ¿Crees que los personajes de argentinos en las series de TV españolas se ajustan a la realidad o van un poco al tópico? Salu2!
R.- No los he visto, pero ojalá que eso no pase.
P.- Está claro que últimamente el cine Argentino, de directores o actores de ese país arrasa en España. A mi personalmente me gusta por los diálogos, por esa forma tan cercana de hablar de cosas que aquí sólo compartes con tu psicólogo…(Me estoy acordando de “Caballos Salvajes” o “Lugares comunes” .¿Realmente habláis de esos temas en Argentina en el día a día?. Si es así, mis próximas vacaciones están claras!!!
R.- Sí, pero no quiero que te hagas una falsa idea de lo que es la sociedad argentina. Lo que te puedo decir es que es un país muy bonito, con mucho movimiento cultural y eso lo hace muy valioso. Ojalá que puedas vivir esa experiencia también.
P.- ¿Tango o flamenco?., ¿los tejados de Buenos Aires -como se decía en aquélla película- o La Latina, en Madrid? (Gracias, un saludo).
R.- Por suerte tengo la posibilidad y el privilegio de poder estar trabajando y viviendo en los dos países, ya aprenderé a bailar flamenco. Un saludo.
P.- ¿Con quién ha trabajado la dicción para Carmen? Es increíble lo perfecto de su acento. Soy actriz y argentina y me resulta imposible ceer lo bien que está usted en esta película.
R.- Muchas gracias. He trabajado mucho con Vicente Fuentes, que es un profesor de la escuela de Arte Dramático aquí, aparte de una muy buena persona.
P.- ¿Qué siente Leonardo Sbaraglia cuando acaba un rodaje?
R.- Depende del rodaje. Pero una sensación bastante común, es la de ganas de descansar un poco. Siempre es un poco triste despedirse de todo un equipo con el que uno estuvo viviendo tan intensamente durante dos o tres meses de trabajo.
Leave A Comment